Hola!
Siempre me hacéis preguntas como: ¿Una taza de café es igual a la taza a la que te refieres en las recetas? ¿Cuántos mililitros son una cuchara? ¿Es igual una taza de harina que una taza de leche líquida? o en el peor de los casos ¿Por qué me quedó la mezcla tan liquida si utilicé las cantidades que dicen tus recetas y en la foto de tu paso a paso es mucho más cremosa?
Mis queridos amig@s déjenme decirles que no es lo mismo utilizar una taza de medición que la taza que utilizamos para tomar café 🙂 y que no es lo mismo una taza de Harina de Trigo que una taza de Azúcar granulada si lo convertimos a gramos (1 taza de Harina de Trigo = 110 gr. y 1 taza de Azúcar granulada = 225 gr.), entonces ya me entendéis porque es importante tener muy claro cómo se realiza la conversión o equivalencia de medidas?
Pero, no os preocupéis que todo tiene solución 🙂
He elaborado un pequeño documento donde resumo en cuatro sencillas tablas las posibles conversiones o equivalencias que quizás necesitéis hacer ahora en adelante. Mi recomendación es que imprimáis estas dos hojas y las peguéis en un lugar visible de vuestra cocina 😉
En resumen, os dijo que tablas les presento:
- Conversión de las temperaturas de horno (Fahrenheit, Centígrados y Gas).
- Equivalencias por tipo de ingredientes (Polvo Fino, Granos, Granulado, Líquidos Sólidos y Líquidos).
- Conversión de Cucharitas y Cucharadas con líquidos.
- Conversión de medidas de los ingredientes comúnmente utilizados en la repostería (Harina de Trigo, Harina de repostería, Azúcar glass, Azúcar granulada, Azúcar moreno, Mantequilla, Margarina y Cacao en polvo).
Podéis ver, descargar y/o imprimir este documento en la siguiente dirección o enlace:
https://chispitartas.files.wordpress.com/2012/06/tabla-de-conversion-en-reposteria.pdf
Espero que sea de mucha ayuda 🙂
Antes de despedirme aprovecho para invitarlos hacerse fan de mi página en Facebook (https://www.facebook.com/chispitartas) donde semanalmente publico recetas paso a paso, tutoriales de modelado, noticias de interés y en donde podemos interactuar mucho más rápido.
Un beso y hasta el próximo post!
ésto nos será de graaaaaaaaaaaan utilidad…. muchas gracias por emplear tu tiempo en ayudarnos a tod@s…eres genial saluditos desde Tenerife
EXCELENTE LA CONVERSION DE MEDIDAS EN LA REPOSTERIA! GRACIAS GUAPA!
Gracias por tu ayuda, siempre son muy buenas ideas………………..
Acabas de sacarme de un aprieto muy grande,muchisimas gracias 😀
Me gusta la reposteria soy de panama
Muchas gracias me encanta la repostería soy mexicana
Muchas gracias de verdad, muy util! pero disculpa a que te refieres cuando dices Liquidos Solidos?
Hola Dialina,
En muchos lugares en términos culinarios se acostumbra definir a los ingredientes que han pasado por procesos como la emulsión como «líquidos sólidos».
Un ejemplo de este tipo de ingredientes es la manteca o mantequilla. La mantequilla se produce gracias al proceso de emulsión de agua en grasa, en cambio la margarina se produce gracias al proceso de hidrogenación del aceite. En ambos casos, la mantequilla o la margarina, son llamados curiosamente líquidos sólidos.
Sé que puede sonarte un poco raro o inconsistente porque siempre nos han dicho que los estados de la materia son el líquido, sólido y gaseoso. Y que entre el sólido y el líquido están los estados intermedios como el pastoso (Ejemplo: la mantequilla), y viscoso (Ejemplo: los jarabes).
Me imagino que en algún momento de la historia algún cocinero al no saber cómo definir a los ingredientes en ese estado intermedio se le ocurrió llamarlo «Líquidos Sólidos» 🙂
Muchas gracias por realizar esta pregunta, porque quizás ayudará a más de uno.
Un beso!
PD: Si le preguntas a un científico cuántos son los estados de la materia te dirá que son 15 y lo peor es que es cierto (http://coompu.net/los-estados-de-la-materia-no-son-3-sino-15/). Yo me quedo con los 3 que me enseñaron en el cole 😉
😀 Muchisimas gracias, ha sido de mucha ayuda, gracias por su tiempo! Saludos y abrazos desde Venezuela. 😉